Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cerdos (página 2)




Enviado por Javier Guaimarata



Partes: 1, 2

La Large White es, con frecuencia, la mejor raza en
cuanto a valores de prolificidad, cualidades maternales como
capacidad lechera y productividad. Aunque parece ser que da una
edad de pubertad de su descendencia más
tardía.

Monografias.com

  • Large-Black: Originario de Inglaterra.
    Dócil, buen pastoreo, robusto y resistente, buena
    madre (7-10 lechones/parto), gran precocidad y rusticidad,
    calidad de la canal mediocre.

Monografias.com

  • Landrace: Raza de origen europeo. Presentan
    una coloración blanca con orejas del mismo color,
    dirigidas en su tonalidad hacia adelante. Son los más
    largos de todas las razas. Muy prolíferos con promedio
    de 12 lechones por camada con muy buen peso al
    nacer.

Raza muy versátil, ya que se utiliza como
línea pura, materna o paterna. Sus índices
productivos son muy parecidos a la Large White, aunque tiene un
mayor rendimiento de la canal y también una mayor longitud
de la misma, presenta unos valores algo inferiores en los
parámetros reproductivos. Está raza está
reconocida como de tipo magro, ya que presenta unos bajos valores
de engrosamiento. Es, probablemente, junto con Large White la
raza más utilizada.

Monografias.com

  • Hampshire: Son color negro con una franja
    blanca que rodea al cuerpo y abarcando miembros anteriores.
    Presentan oreja tipo asiático. Son animales
    rústicos pero menos resistentes al calor. Muy
    prolíferos y con buena aptitud lechera y materna. Raza
    de aptitud cárnica, como la Blanco Belga o Pietrain,
    es una raza de procedencia americana. Posee malas aptitudes
    productivas y buenos parámetros de calidad, pero sin
    llegar a los de la Blanco Belga o Pietrain. Se utiliza
    generalmente como machos finalizadores de carne en
    cruzamientos, ya sean simples o a tres vías. Es esta
    raza la que normalmente se introduce en los cruzamientos para
    mejorar la calidad de la canal.

Monografias.com

  • Duroc jersey: Raza rústica y
    adaptable, proveniente principalmente de EEUU. Son de color
    rojo variando del rojo amarillento al rojo oscuro. Sus orejas
    son de tamaño mediano levemente erectas en su base con
    una inclinación adelante. Las hembras son muy buenas
    madres con una producción de 8 por camada.

Raza de origen americano, que se ha hecho un hueco
debido a sus buenas cualidades tanto de crecimiento como de
calidad de la carne, ya que es muy magra. En los
parámetros reproductivos se puede equiparar a la Large
White y Landrace, aunque es un poco inferior. Se emplea
habitualmente como línea paterna, tanto en cruzamientos a
dos como a tres vías. Es bastante menos utilizado como
línea materna, ya que aunque se le atribuye una mayor
"resistencia" no suple con ello las menores
características maternales en comparación con Large
White o Landrace.

  • Pietrain: Es una raza de origen belga que se
    distingue por la amplitud y redondez de sus masas musculares
    que la convierten en el ideal del tipo carnicero. Su
    rendimiento en carne es extraordinario y la proporción
    de grasa en la canal es mínima. Desgraciadamente, sus
    cualidades de explotación no son tan buenas, ya que su
    proliferación es inferior a la de las otras razas, su
    manejo más difícil y la calidad de la carne es
    peor.

El desarrollo extraodinario de su musculatura no ha sido
seguido al mismo ritmo por su esqueleto y por su aparato
circulatorio, lo que puede provocar accidentes sanitarios. El
cerdo Pietrain se conoce por su color blanco con grandes manchas
negruzcas y por su conformación ampulosa y
redondeada.

  • Blanco Belga: De características
    productivas muy parecidas al Pietrain, esta raza se utiliza
    para mejorar la calidad de la carne en cruces simples o a
    tres vías. Y, casi siempre, como es lógico, se
    utilizan los machos, y rara vez las hembras. De aptitudes
    maternales mediocres, aunque un poco mejor que la raza
    Pietrain y Hampshire, esta raza presenta una velocidad de
    crecimiento baja, y comparable a la de la raza Hampshire.
    Calidad de la canal muy buena, solo superada por la raza
    Pietrain. Se parece a la raza Landrace en aspectos
    físicos, aunque la cabeza cambia algo (en las orejas)
    y también en su conformación (la espalda y el
    jamón).

La cabeza tiene una frente ancha, es ligera, y tiene las
orejas algo caídas. Su cuerpo es algo largo, con la
espalda musculosa y bien unida al cuerpo. Su dorso es bastante
grande y algo redondeado. La parte posterior es bastante
musculosa. La grupa la tiene algo caída, con jamones
llenos y algo descendidos. Sus extremidades son sólidas y
con cañas cortas.

  • Cerdo criollo venezolano: El cerdo Criollo
    venezolano pertenece a una población muy
    heterogénea, que de manera natural ha sobrevivido a
    distintas condiciones ecológicas, incluyendo factores
    infecciosos y limitaciones nutricionales, lo que permite
    considerarlo un reservorio de la variabilidad genética
    que puede enriquecer y refrescar, en un futuro, el
    germoplasma comercial del cerdo. Además, estos
    animales constituyen fuente de alimento y de ingresos en
    aquellos productores de pequeñas explotaciones de
    subsistencia y de traspatio. Estas características
    contribuyen al mantenimiento de una agricultura sostenible
    con bajos insumos.

El cerdo criollo posee orejas semi-erectas, capa negra,
pelo largo, pezuñas normales y no pigmentadas,
características que tienen una alta frecuencia en el cerdo
Ibérico, lo que permite inferir acerca del ancestro del
cerdo Criollo Venezolano.

Manejo
alimenticio

La producción porcina a nivel mundial en las
últimas décadas, ha incrementado los
volúmenes de producción, acompañada en
muchos países, de la aplicación de
tecnologías cada vez más sofisticadas.

Se ha generado un esquema de producción
industrializado de cerdos, con el aumento del consumo de cereales
y soya para su alimentación y el consecuente deterioro del
ambiente y limitaciones cada vez mayores en el confort
animal.

Esta situación no escapa a los países de
América Tropical, que para tratar de reducir la brecha que
los separa de los países del mundo desarrollado y alcanzar
los niveles de competitividad que exige una economía
globalizada, han recurrido al uso intensivo y depredador de sus
recursos naturales y a una mayor explotación de su mano de
obra.

Para propiciar un desarrollo sostenible, es allí
donde el trópico ofrece ventajas que se deben aprovechar,
para obtener una producción animal de acuerdo con nuestras
condiciones, mediante utilización de los recursos
disponibles del medio.

Existe una gran variedad de plantas, que por su
velocidad de crecimiento, aportan una cantidad de biomasa
suficiente para suplir gran parte de las necesidades
nutricionales, tanto proteicas como energéticas, en
cerdos.

En el país, los modelos o esquemas de
alimentación utilizados son importados y el suministro de
proteína y energía dependen de dos grupos
particulares: las tortas de oleaginosas y los granos de cereales,
en alto grado en competencia con recursos alimenticios de consumo
humano. Este paradigma debe ser superado para lograr un
desarrollo de producción animal creciente y
sostenible.

Como consecuencia, se busca incorporar de forma
estratégica recursos alternativos, para sustituir total o
parcialmente las materias primas que tradicionalmente se emplean
en la fabricación de alimentos balanceados, que en alta
proporción son importadas y dependen del mercado
internacional. limentación de cerdos se toman en cuentas
las siguientes fuentes:

FUENTES DE ENERGIA

GRANOS MAIZ

SORGO

GRASAS/ACEITES SOYA

SEBO

PALMA ACEITERA

GRASA AMARILLA

RAICES Y TUBERCULOS YUCA

BATATA

SUBPRODUCTOS ARROZ

TRIGO

MELAZA

PALMA

CASCARILLA DE SOYA

HARINA DE YUCA

HARINA DE GALLETA

FUENTES DE PROTEINAS

ORIGEN VEGETAL ORIGEN ANIMAL

HARINA DE SOYA HARINA DE PESCADO

SOYA INTEGRAL PLASMA PORCINO Y BOVINO

CANOLA CELULAS SANGUINEAS

ALGODON HARINA DE CARNE Y HUESO

MANI HARINA DE SANGRE

GLUTEN DE MAIZ HARINA DE SUBPRODUCTOS
AVICOLAS

DESTILADOS DE MAIZ

Fuentes alimentarias del cerdo Criollo venezolano en las
sabanas llaneras de Venezuela

Tipo Alimentos

Arboles Samán (Samanea samán), caruto
(Genipa caruto), guásimo (Guazuma ulmifolia), chiga
(Cassia grandis)

Palmas Palma moriche (Mauritia flexuosa), palma
maporilla (Denocarpus mapora)

Vegetación hidrofílica Bora (Eichornia
azurea); platanillo (Thalia geniculata); lambedora (Leersia
hexandra)

Gramíneas Estrella africana (Cynodon
plectostachyus), barrera (Brachiaria

decumbens), bermuda (Cynodon dactylon)

Fauna Larvas, lombrices, cangrejos, anguila (Anguilla
anguilla) y caracoles de la familia Planorbidae.

Manejo sanitario:

Desde muchos años, la crianza de cerdos en patio
ha sido una actividad importante de muchas familias campesinas
que les genera trabajo e ingresos. Pero, en la mayoría de
los casos, se realiza sin ninguna planificación, ni uso de
los métodos adecuados para asegurar la salud de los
animales y la rentabilidad de la crianza.

Manejo sanitario preventivo: Para evitar que los
cerdos se enfermen, se debe tomar medidas de limpieza en los
chiqueros, de higiene del agua y de los alimentos.

Higiene del agua: Por el agua, los cerdos pueden
agarrar enfermedades; por eso, deben tener siempre agua limpia y
los bebederos deben mantenerse limpios y
desinfectados.

Higiene de los alimentos: Hay que guardar los
alimentos en lugares secos y recipientes cerrados, para que no se
contaminen, por la humedad o los ratones. Hay que lavar los
comederos diarios.

Higiene del chiquero: Se debe limpiar las paredes
y piso del chiquero, cada día, con una escoba y con
manguera o balde de agua. También, se puede usar
desinfectante (creolina al 2% o formalina al 3%) y cal para las
paredes.

Enfermedades
más comunes

#Cólera porcino: Es una enfermedad
provocada por un virus muy contagioso que provoca hemorragias
pero, sólo en los cerdos.

Síntomas:

  • Perdida de apetito e indiferencia.

  • Estreñimiento (no caga) y seguido por
    diarrea.

  • Deshidratación.

  • Temperatura alta: 42 grados.

  • Tambaleo.

  • Se amontonan

  • Color púrpura de la piel del
    abdomen.

  • Provoca la muerte de lechones, abortos, fetos
    momificados y esterilidad en la hembra.

La enfermedad se desarrolla
rápidamente (en 4 a 14 días).

Transmisión:

Se transmite por:

  • Desperdicios de alimentos no
    cocinados.

  • Aguas contaminadas.

Introducción de cerdos ya contagiados al
chiquero.

Perros callejeros, vehículos y
personas.

Prevención de la enfermedad:

Vacunar a las 8 ó 10 semanas de edad y los cerdos
en desarrollo, una vez al año. Las cerdas gestantes no
deben ser vacunadas hasta después del parto. Todos los
cerdos reproductores se deben revacunar cada
año.

Tratamiento:

Para esta enfermedad, no existe tratamiento. Hay que
matar y quemar el cerdo que presenta esta enfermedad así
como los animales que han tenido contacto con el animal
enfermo.

#Tétano: Es una enfermedad que se
caracteriza por contracciones y endurecimiento de los
músculos.

Síntomas:

• Presenta espasmo en los músculos de la
cabeza.

• Tiene dificultad para recoger el alimento y
masticarlo.

• Rigidez en los músculos de las patas
delanteras y traseras.

• Tiene dificultad para caminar, voltearse y
recular.

• Tiene fiebre y una respiración
rápida.

Transmisión:

Los cerdos se pueden infestar a través del
ombligo cuando este no se corta y no se desinfecta a tiempo, a
través de las heridas dejadas por la castración o
por usar agujas de inyectar sucias.

Prevención de la enfermedad:

• plicación de toxoide
tetánico.

• Desinfectar los instrumentos de castración
y las heridas.

• Llevar a los cerdos castrados a lugares limpios y
secos.

Tratamiento:

No existe tratamiento para esta enfermedad.

#Diarrea blanca: Es una enfermedad producida por una
bacteria (Echeriche Colli) que se aprovecha de los cambios
bruscos de temperatura y de lugares
antihigiénicos.

Síntomas:

• Tienen una diarrea que se torna de un color
amarillo o grisáceo hasta blanco.

• Los cerdos se amontonan, uno sobre
otro.

• Se deshidratan.

• Tienen los ojos hundidos. • Pierden el
apetito.

• Pierden peso.

• Permanecen sucios la cola, nalgas y
corvejones.

Transmisión:

Se puede transmitir por:

• Corrientes de aire.

• Mala alimentación de las cerdas. •
Consumo excesivo de leche.

• Falta de calostro.

Prevención de la enfermedad:

• Los cerditos recién nacidos deben tomar el
calostro de la madre.

• Se deben mantener limpios el chiquero, los
comederos y bebederos. • Se debe evitar las fuertes
corrientes de aire, colocando sacos o sembrando árboles
alrededor del chiquero.

Tratamiento:

Inyectar el antibiótico Oxitetraciclina, por
vía intra-muscular, con una dosis de 1cc por cada 10
kilogramos de peso vivo o bien inyectar Trimetropin-sulfa por
vía oral o intra-muscular, con una dosis de 1cc por cada
30 kilogramos de peso vivo, durante 5 días.

#Neumonía: Es una enfermedad que ocasiona retraso
en el crecimiento del cerdo y un bajo rendimiento de carne lo que
provoca enormes pérdidas de dinero.

Síntomas:

• Ocurre entre las 3 y 10 semanas de
edad.

• Diarrea.

• Tos. • Respiración como de un perro
cansado

• Disminución del apetito y pérdida
de peso.

Transmisión:

Prevención y control:

• Mantener limpios los lugares y
animales.

• Separar los animales enfermos de los sanos.
• Evitar las fuertes corrientes de aire.

Tratamiento:

• Tilosina: Dosis de 12 miligramos por kilogramo
de peso de vivo, cada 12 horas hasta que el animal se
recupere.

• Lincomisina: 33 miligramos por litro de agua,
cada 24 horas. • Trimetropin Sulfa: Dosis de 1cc por cada 30
kilogramos de peso vivo, por vía intra-muscular, durante 5
días.

#Erisipela o mal rojo: Esta enfermedad es causada por
una bacteria. También, se puede transmitir al
hombre.

Síntomas:

• Manchas rojas en el vientre.

• Manchas rojas en las orejas y
cuello.

• Tiene temperatura alta de 43 grados
centígrados.

• Camina renco. • Está
triste.

• La muerte ocurre dentro de las 24
horas.

• El cerdo enfermo se separa de la
camada.

Transmisión:

• Por contacto directo de un animal a otro. Por
lugares contaminados.

Prevención de la enfermedad:

• Vacunación a las 8 semanas de edad o a
los 10 días después del destete.

• Vacunación de los cerditos en
lactancia, si existe la enfermedad en algunas fincas vecinas.
• Revacunar de 10 a 14 días después del
destete.

• Las marranas y cerdas primerizas deben
vacunarse 30 días antes del parto o por lo menos, cada 6
meses, al igual que los verracos.

Tratamiento:

• Suero de disípela con penicilina.
• Dosis de 2cc por animal de todas las
edades.

#Leptospirosis: Es una enfermedad causada por un
microbio que puede pasarse al hombre.

Síntomas:

Aborto dentro de las 3 semanas antes de
parir.

• Nacimientos de lechones débiles o
muertos.

• Fiebre. • Perdida de
apetito.

• Disminución de peso.

Transmisión:

• A través de la orina.

• Contacto sexual con el macho.

• Contacto directo de un animal enfermo a otro
sano. • A través de las corrientes de
agua.

• Por el contacto con vacas
enfermas.

Prevención de la enfermedad:

• Vacunación.

• Todo animal recién comprado debe ser
aislado y observado.

• Evitar el consumo de agua sucia. • Lavar
y fregar muy bien las instalaciones donde las hembras
paren.

• Control de ratas y ratones en la
finca.

Tratamiento:

No existe cura para esa enfermedad.

#Parásitos internos (lombrices)

Los parásitos internos se encuentran en casi
todas las partes del aparato digestivo, en las vísceras
(hígado, riñones, pulmones) y
músculos.

Síntomas:

• Diarrea.

• Debilidad.

• Perdida de peso.

• Animal flaco y barriga grande y
caída.

• Pelo grueso y chirizo • Manchas de sangre
en las cagadas

• Orina con pus.

• Atraso en el crecimiento.

Problemas para respirar y tos
seca.

Transmisión:

• Contacto con animales que han cagado huevos de
parásitos.

• Comida y agua contaminada.

• Cuando se sueltan y escarban el suelo.

• Cerdos que comen mierda.

Prevención:

• Poner trompillas a todos los cerdos para que no
escarben la tierra.

Construcción de letrinas para que la gente
no siga cagando en el monte.

• Separar los animales con parásitos.
Realizar desparasitación cada 3 meses.

Tratamiento:

• Albendazol vía oral: Dosis de 1 sobre de
10 gramos para 10 cerditos. Un sobre de 10 gramos para 2 cerdos
en desarrollo o adultos.

• Ivermectina vía sub-cutánea: Dosis
de 1cc para 45 kg. de peso.

• Levamizol vía intra-muscular: Dosis de 1cc
por cada 18 kg. de peso.

• Mebendazol vía oral: Una pastilla por cada
9kg. de peso.

#Parásitos externos (piojos, garrapatas,
pulgas y sarna)

Son enfermedades de la piel que afectan la salud del
animal.

Síntomas:

• Disminución del crecimiento, tanto en
lechones como en cerdos jóvenes.

Anemia.

• Piel reseca alrededor del hocico, orejas, patas,
ojos y pescuezo.

• Animal inquieto y desesperado.

• Se rasca en los palos o paredes de la
casa.

• Coloración de la piel.

• Piel escamosa o con una especie de
caspa.

Transmisión:

• Contacto directo de un animal a otro.

• Chiquero y camas infectados.

Prevención:

• Bañar a los animales cada 21
días.

• Fumigar paredes, pilares, comederos, bebederos,
así como los lugares donde los cerdos se mantienen
echados.

Tratamiento:

• Bañar a los cerdos con:

• Nuvan: Dosis de 1.5 cc en un litro de agua, cada
21 días.

• Fumigar el chiquero con: Butox: 1 cc en un litro
de agua, cada 21 días.

Instalaciones:

El diseño, la construcción y la
ubicación de las instalaciones de la granja porcina y el
equipo deben permitir las condiciones óptimas de higiene y
desinfección para:

• Prevenir de la transmisión de enfermedades
no solo entre los animales de la misma granja, sino
también con animales ajenos a ella.

• Mantener de forma apropiada la limpieza y
desinfección.

• Prevenir contaminación de los animales a
los trabajadores y viceversa.

• Facilitar el control de las plagas y
enfermedades.

Los materiales que se utilicen para la
construcción de los galpones y los equipos con los que los
cerdos puedan estar en contacto, no deben ser perjudiciales para
estos, debiendo poseer características que permitan una
limpieza y desinfección a fondo.

Pisos: Lo más recomendable son los de concreto
(fácil limpieza y desinfección) con un espesor de
más o menos 10 cm o los alisados de cemento que se pueden
hacer sobre un contrapiso de materiales de relleno. El declive
debe ser del 3-5% para facilitar el drenaje y la
limpieza.

Paredes y divisiones internas: Desde el punto de vista
higiénico, es recomendable construir paredes a base de
bloques o ladrillos revestidos de cemento. Las construcciones de
maderas duraderas son también buenas y económicas,
aunque es más difícil de higienizar pero
está más disponible. La altura adecuada para las
paredes y divisiones internas son 1.0 – 1.2 m.

Techos: Los materiales que se utilizan son: tejas,
aluminio, chapa de zinc, fibrocemento, palma, paja y tablillas de
maderas. La altura de los techos en la parte más baja es
de 1.8 – 2.0 m. y la parte más alta varía de
2.0 – 2.5 m.

Comederos: Cuando el plan de alimentación es a
voluntad, se recomienda utilizar comederos automáticos
tipo tolva, donde el alimento está siempre a
disposición del animal. Este plan es generalmente usado
con cerdos en crecimiento y finalización. Cuando la
alimentación es restringida como el caso de cerdas
gestantes, es conveniente utilizar comederos individuales. Los
materiales más utilizados para comederos son: concretos,
láminas de metal y madera.

Bebederos: El bebedero se debe ubicar alejado del
comedero, en la parte más baja del corral, puede
construirse de concreto como los comederos. Los bebederos
automáticos con válvulas son higiénicos y
prácticos.

Los locales de estabulación de los cerdos
deberán ser construidos de forma que cada animal
pueda:

  • Tenderse, descansar y levantarse sin
    dificultad.

  • Disponer de un lugar limpio para
    descansar.

Se debe disponer de filtros sanitarios, tales como
pediluvios o filtros sanitarios en seco, en todas las zonas de
accesos de las granjas.

Las instalaciones deben contar con:

Sector de monta y gestación: En este
sector se albergan los machos reproductores y las hembras
vacías y preñadas en jaulas individuales. La monta
de las cerdas se realiza a los 200 días de edad, en el
segundo celo y con un peso mínimo de 115 Kg. El macho
inicia su actividad reproductiva a los 210 días de vida.
Las hembras antiguas se pueden montar desde el cuarto día
post destete de los cerditos una vez iniciado los celos. Su
alimentación es ad libitum ya que deben recuperar el peso
perdido durante la lactancia. La hembra en gestación
recibe una alimentación restringida para que no engorde
demasiado y no tenga problemas al parto. 

Sector de maternidad y lactancia: Al termino de
su preñes a los 110 días las hembras son
trasladadas a este sector para que el parto se de en una jaula
que impide que los lechones sean lastimados por la madre,
aquí permanecerán hasta el destete que no debe
sobrepasar los 50 días de nacido y con un pesó
mínimo de 15 Kg, generalmente las hembras paren entre 10 a
12 cerditos de 1.4 Kg. En promedio y pueden llegar a producir 12
lt de leche al día.

Sector de iniciación: En este sector se
reciben los lechones destetados y se colocan por camada en
cubículos separados con piso elevado y aquí
estarán hasta el mes y medio con un peso entre 25 Kg y 30
Kg.

Sector de engorde o ceba: A este sector entran
los cerdos a los 90 días de vida; obteniéndose,
animales de al rededor de 95 Kg de peso. A este sector deben
llegar los cerdos de los mismos corrales de la etapa anterior,
manteniéndolos así para evitar peleas y
daños entre ellos.

Además de los galpones para alojar a los
animales, se necesitan otro tipo de instalaciones que son
denominadas instalaciones de servicio estas son:

  • Galpón para almacenamiento de
    alimento.

  • Oficina administrativa.

  • Laboratorio.

  • Reservorio de agua.

  • Laguna de oxidación para desechos.

Comercialización del cerdo en
Venezuela

Uno de los eslabones de la cadena productiva del cerdo
más importante y significativo es la
comercialización. Pero para el productor este aspecto ha
incidido notablemente para que su negocio no haya sido del todo
atractivo, al no poseer los elementos necesarios para colocar su
producto en el mercado.

Actualmente la comercialización del cerdo se basa
en ventas de animales en pié o en canal, condición
ésta que se hace demasiado peligrosa, una vez que el valor
que se puede agregar o es mínimo o no existe, igualmente
los riesgos que se corren son altos por la infinidad de factores
que pueden determinar el éxito de la
operación.

El mercado de la carne de cerdo está demandando
un producto exigido por el consumidor que reúna una serie
de características o combinación de factores, como
son: comestible, nutritivo y saludable.

La calidad de cualquier producto debe ser consistente y
en especial cuando se trata de carne, contemplándose con
esto, que el producto debe ser atractivo en apariencia y
apetitos. La calidad es un tema complejo, esto quiere decir que
el cliente no solamente está exigiendo un alto contenido
de magro en las canales porcinas y en especial en las piezas
más costosas como los lomos y perniles (jamones); sino
también que el producto (carne) reúna una serie de
características que permitan producir la calidad
más satisfactoria con el mejor rendimiento. El concepto
calidad de la carne está formado por factores sensoriales,
nutricionales, higiénicos y
tecnológicos.

Ante las mayores exigencias expresadas por el mercado,
actualmente la producción de carne de cerdo deben abarcar
todos los puntos que constituyen la cadena de la carne, es decir,
desde la producción en la granja (con todos sus aspectos:
sanidad, bioseguridad, manejo, genética,
alimentación, etc.) hasta el consumo; pasando por el
transporte, procesamiento y conservación.

Monografias.com

La logística de exportación para la carne
de cerdo es el sistema que integra las funciones de
producción, comercialización, plantas de sacrificio
y beneficio del cerdo despostadores y distribución
física del producto con el flujo de información
requerido en cada operación, permitiendo hacer un
seguimiento preciso en todas las etapas y garantizar la entrega
del producto en condiciones de calidad optima, a buen precio y a
tiempo.

A su vez podemos destacar que la comercialización
del cerdo según su nivel de tecnificación y del
grado de impacto económico que el agente productor u
oferente posea en el mercado, podrá comercializar su
producto en cuatro importantes sectores que serian, cerdos en
pie- lechones y/o gordos, carne en canal, carne despostada que se
deriva de la anterior pero esta es en forma de cortes, y el
mercado de vísceras. Sin embargo hay que resaltar que
mercado y la industria porcina debido por un lado a la
geografía y por otra a la cultura, posee una
integración comercial baja, mas bien se puede denominar
local o regional, lo que conlleva a que la integración
económica nacional sea difícil y las condiciones de
comercialización también.

Como también la diferenciación de
productos, en el desarrollo industrial y la mayor
participación en los canales modernos de
distribución que son factores importantes, está
diseñada en la forma como se estructura el eslabón
de producción, el cual presenta dos sistemas
básicos: tradicional y tecnificado, incluyendo en este
último el semitecnificado.

La carne es un producto altamente perecedero el cual se
de comercializar con rapidez. Sin embargo, la carne de cerdo se
puede almacenar en condiciones adecuadas para conservar su
calidad y apariencia externa durante la
comercialización.

La carne de cerdo debe estar lo mas libre posible de
bacterias, magulladuras y otros deterioros. Esto no solo quita el
atractivo de la apariencia de los productos sino generalmente
constituyen la principal vía de entrada para los
organismos de putrefacción.

El almacenamiento en refrigeración es el
más recomendado para la carne de cerdo, porque retrasa el
envejecimiento debido a la maduración, los cambios de
textura y color, y el marchitamiento, y el daño causado
por la invasión de bacterias. Para obtener mayores
resultados en el almacenamiento frió, es muy importante
que la temperatura en las cámaras de almacenamiento se
mantenga constate.

En Venezuela no existe una ley o regulación que
limite la distribución. Los canales de importación
pueden ser clasificados en cuatro tipos: Casas importadoras,
Agentes comisionistas, importadores directos y sucursales o
subsidiarias. Es bastante común encontrar en Venezuela
compañías bajo éstas funciones
simultáneamente. No se especifica sobre los requerimientos
para compañías o personas jurídicas para ser
importadores. Muchos minoristas administran sus propias
importaciones, algunas Veces situando pedidos a través de
agentes comisionistas o compradores directos de proveedores
extranjeros.

Conclusión

Los cerdos Criollos han desarrollado un papel
socioeconómico muy importante, principalmente en el medio
rural. El conocimiento científico con respecto a estos
animales es bajo; sin embargo, se hacen esfuerzos que permitan
conservar este valioso recurso genético.

El cerdo Criollo venezolano pertenece a una
población muy heterogénea, que de forma natural ha
sobrevivido a distintas condiciones ecológicas y
limitaciones nutricionales. Como especie autóctona
representa un material de extraordinario valor científico,
cultural, nutricional e industrial. Se considera como un
reservorio de variabilidad genética que puede enriquecer y
refrescar en un futuro el germoplasma comercial del cerdo,
principalmente por su capacidad de aprovechar los recursos
naturales disponibles y diversos subproductos agrícolas.
Además, constituye fuente de alimento y de ingresos para
productores de pequeñas explotaciones de subsistencia y de
traspatio.

Las características de rusticidad y probable
resistencia a enfermedades, su diversidad en la
alimentación y su poca exigencia en el manejo lo hacen una
alternativa en los sistemas de producción.

La producción porcina en Venezuela, 
presenta índices  que permiten considerarla  de
buena productividad. Su alimentación se basa en mezclas
balanceadas a base de cereales y soya, rubros que no rinden
adecuadamente en el país, presentando un requerimiento
alto de importaciones ( alrededor del 75%) para la
conformación de las dietas, haciendo la explotación
susceptible a cambios de precios y políticas
económicas nacionales e internacionales.

La cría de cerdos a campo en Venezuela, se
realizó principalmente con cerdas gestantes y verracos,
como garantía de disminución de daños
pódales y mejor comportamiento de los reproductores. Esta
forma de manejo, prácticamente desapareció en la
década de los años 70, siendo sustituida totalmente
por la cría a estabulación completa, sin haberse
realizado una evaluación de los índices
productivos, que permitieran decidir sobre su permanencia
ó justificar su desaparición. Sin embargo, en
algunos países desarrollados y en vías de
desarrollo, se está implementando nuevamente la
explotación a campo, gracias a las bondades que el mismo
ofrece.

Venezuela no escapa a la creciente demanda mundial de
alimentos y tampoco a las limitaciones que los países de
Latinoamérica presentan para masificar la
producción de cerdos debido a que la dieta porcina
está basada en formulaciones con materias primas
principalmente importadas, de allí que en este momento el
cerdo Criollo constituye una alternativa de
producción.

Bibliografía


23/02/2010

http://www.voyagesphotosmanu.com/cerdo.html
23/02/2010

http://avpa.ula.ve/eventos/viii_encuentro_monogastricos/sistemas_integrados/conferencia-5.pdf
23/02/2010

http://guia.mercadolibre.com.ve/porcinocultura-cria-cerdos-cochinos-guia-53103-VGP
27/02/2010

http://www.infocarne.com/cerdo/razas_cerdo.asp
27/02/2010

http://fw3.abc.com.py/suplementos/rural/articulos.php?pid=331632
27/02/2010

http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/rccpn/rev1306/hurtado.htm
27/02/2010

 

 

Autor:

Angel Leal

González Julio

Llovera Yunny

Facilitador: (a)

José Chacín

Enviado por:

Javier Guaimarata

República Bolivariana de
Venezuela

Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez

Núcleo Zaraza

Zaraza, Marzo de 2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter